Mostrando las entradas con la etiqueta ARTISTA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ARTISTA.. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2010

TRIBUTO A LOS GRANDES

Muchos me han preguntado ¿Por que siento gran admiración y preferencia por la tan conocida ÉPOCA DE ORO? Y aunque no hay una respuesta precisa, pues es interminable lo que pueda expresar de aquellos años; hay tres que destacan mucho en mi mente. La primera se debe a que como muchos crecí en una familia en la que se escuchaba las canciones de AMALIA MENDOZA, LOLA BELTRÁN, MARIA DE LOURDES, JORGE NEGRETE, JAVIER SOLIS, LUCHA VILLA, EL MARIACHI VARGAS DE TECALITLAN, PEDRO VARGAS, AGUSTIN LARA, TOÑA LA NEGRA, GUADALUPE PINEDA, ESTELA NUÑEZ, JOSE JOSE, entre muchos otros que marcaron toda una época en la historia musical.

También en mi familia era común ver las películas de PEDRO INFANTE, SARA GARCIA, ELSA AGUIRRE, PEDRO ARMENDARIZ, EMILIO “INDIO” FERNANDEZ, NINON SEVILLA, ARTURO DE CORDOVA, MARIA ANTONIETA PONS, GERMAN VALDEZ “TIN TAN”, MARIO MORENO “CANTINFLAS”, LIBERTAD LAMARQUE, MARGA LOPEZ, ROSITA QUINTANA, JOAQUIN PARDAVE entre muchos otros que marcaron la historia del cine nacional.

Crecí viendo programas de televisión, películas y caricaturas como LA CRIADA BIEN CRIADA, LA ISLA DE GILLIGAN, TRES GENERACIONES, LOS PITUFOS, LA RANITA DEMETAN, LA HORA MARCADA, SIEMPRE EN DOMINGO, DON GATO Y SU PANDILLA, LOS PICAPIEDRA, ALF, LA NIÑERA, y por u puesto TODAS LA PELICULAS DE WALT DISNEY que hoy son consideradas clásicos.

La segunda razón, que va junto con la primera, es las grandes historias que MI PAPI CUCO me contaba sobre las personalidades de aquella época que tuvo oportunidad de conocer. Estas dos razones, fueron los principales motivos que me hicieron sentí admiración por esa época.

La tercer respuesta es el ver como hoy en día no existe nada de aquella magia que marcaba esos tiempos. Hoy todos estos ámbitos como el cine, la radio, la televisión e incluso el doblaje los han manejado de tal manera, que están sufriendo una crisis impresionante. Si comparamos al talento actoral de antaño con el actual, podemos ver como anteriormente eran pocas las figuras que solo basaban su talento en el físico; había actores y actrices que figuraban, no solo por su atractivo visual; sino que también mostraban sus dotes histriónicos. Sabían interactuar con el publico cuando se presentaban en vivo; enfrentaban los retos que este les ponía. Esas tablas que les daba el teatro y la carpa, las ponían en práctica en sus actuaciones en cine y telenovela, al grado que no requerían del invento creado por el gran actor ROBERTO CAÑEDO, y que hoy es casi indispensable para los actores EL APUNTADOR ELECTRONICO. Los directores de actuación, pocas veces batallaban con actores o actrices que se sentían DIVAS, pues era mayor el compañerismo, y pocos eran los que no permitían que los dirigieran; pues la gran mayoría acataba la instrucción de sus directivos. ¿Qué sucede hoy en día? Pocos son los actores y actrices que de verdad se les puede llamar PROFESIONALES. Pues hoy con tal de poner en pantalla a gente que es atractivo a la vista del publico femenino o masculino, dejan de lado el profesionalismo y el talento.

Ya cualquier persona que por aparecer en una telenovela le llaman ACTOR o ACTRIZ. Hoy en día es mas común escuchar que un actor se peleo con su director de escena por sentirse ya un consagrado de la actuación. Y a los actores que en verdad son profesionales los dejan de lado, o los llaman a interpretar papeles poco destacables, pero que aun así se lucen en su excelente actuación.

Hoy en día si hablamos de música, se reduce a hablar de POP, pues poco a poco se han ido extinguiendo los baladistas, boleristas, folklóricos, trovadores, etcétera. Se han concentrado las compañías disqueras en lanzar a personas que no buscan esforzarse en sus estudios musicales, pues en el género que los lanzan, les ponen otros elementos que desvían la atención de lo importante que es la voz, o bien, le adornan con elementos para que suenen agradables. El genero de música mexicana, hoy se reduce a la Banda , pues ya no han querido invertir en interpretes que se acompañen con mariachi; y en la música romántica, ya no hay lanzamientos de tríos, o interpretes que se acompañen de tríos. Y que decir del cine, hubo un tiempo en el que decir CINE MEXICANO, era un club partículas de los mismos actores. Debo reconocer que ya ha habido mas apertura y poco a poco esta saliendo del gran bache que le causo EL CINE DE FICHERAS. Sin embargo sigue habiendo una falta de industria fílmica.

Ya ni mencionar el estilo de televisión que hoy en día se ofrece, son pocos los programas que de verdad merecen estar en pantalla.

Yo creo que esta razón me hicieron crear la sección ARTISTA, pues no solo homenajeo a quienes de verdad merecen ser llamados así ARTISTAS; sino que también pretendo que sirva de análisis toda esa época. Para que podamos aplicar algunas cosas de ese tiempo y salir adelante en el mundo del espectáculo, y sacarlo de la fama que hoy en día tiene. Siento yo que al ver lo funcional del pasado, podemos rescatarlo en el presente y tener un mejor futuro en todo ámbito. Esta sección me ha dado la satisfacción de tener contacto con grandes figuras de aquella época. Y espero seguir contando con el apoyo de ustedes mis lectores, como me lo han ido expresando, para mantener vivo este sitio, al que le he dedicado 5 años.

jueves, 1 de abril de 2010

EL TRIO DE CUATRO INTEGRANTES... LOS DANDYS

Es indudable que al hablar del bolero, a la mente no solo se nos vienen los nombres de aquellas voces inolvidables como MARIA LUISA LANDIN, ANA MARIA GONZALEZ, MARILU LA MUÑEQUITA QUE CANTA, por mencionar solo algunas; Si no que inmediatamente nos vienen la imagen de los tan apreciados TRIOS.
Ellos con su combinación de voces, su interpretación, y en la gran mayoría, el famoso requinto; hacen que a los tríos se les escriba su historia aparte en este genero. Siempre se ha dicho, que cuando parece mas olvidado el bolero, surge alguien que lo reanima y vuelve a ser de dominio popular; En tiempos modernos quien lo retomo fue LUIS MIGUEL, pero en un momento dado, quien diera un segundo respiro a este genero fueron los Tríos. Y es que como ya lo mencione, integraron en la música el sonido del requinto, que ayudo mucho al realce de este género. Aunque son muchos los nombres de tríos que surgieron en esa ÉPOCA DORADA DEL BOLERO, hoy rindo homenaje a un conjunto, que recibio el nombre de TRIO, por adecuarse a los canones que su música tenía, pero la particularidad de este grupo era que se conformaba de cuatro integrantes. Hoy le rendimos tributo al gran trio de LOS DANDYS.
En 1956, tres jovenes FRANCISCO ESCAMILLA, JOAQUIN RUIZ y JOSE LUIS SEGURA
se reunian todas las tardes para practicar con sus respectivas guitarras. la convinacion de sus voces, y la armonia que esta hacia cuando cantaban, los llevo a tomar la decidion se probar suerte en la música. queriando abrirse camino y dejar huella junto a los tríos que ya comenzaban a triunfar como LOS PANCHOS o LOS TRES CABALLEROS.
Provando suerte en serenatas o las tan famosas RONDALLAS, el trio se hacia llamar LOS TRES PIEDRAS, y poco a poco; fueron agarrando popularidad entre la gente que los contrataba para bodas o eventos sociales. En dichas reuniones, el trio se hacia lucir con los temas que hicieran famosos su competencia musical LOS PANCHOS, de quienes recibieron gran influencia en sus inicios, pues algunos temas los interpretaban en la misma tonalidad que ellos. Em 1957, les dan la oportunidad de viajar a Nuevo Laredo, donde empiezan a probar suerte, y con gran esfuerzo se abren camino por ellos solos, pues aunque sus recursos economicos eran escazos en aquella ciudad, sus ganas de trabajar no los detuvieron, y rapidamente se empezaron a dar a conocer. Fueron contratados por un empresario, para cantar en el restaurant FLAMINGOS, al dueño del lugar le impresiono mucho la forma de cantar de estos jovenes que no dudo en contratarlos; pero el nombre de LOS TRES PIEDRAS, no era de su total agrado, por lo que les exigio que lo quitaran; aunque estaban renuentes a ello, tras recibir la amenaza de que si no cambiaban el nombre no serian contratados, fue que decidieron cambiarlo por el nombre de LOS DANDYS, nombre que habia escuchado JOAQUIN RUIZ a otro grupo musical, que tras un fracaso laboral, decidieron separarse; y estando disponible el nombre, fue que adoptaron el que los llevaria al éxito.
Por ee tiempo, el REQUINTO, que habia establecido CHAMIN CORREA, perteneciente al trío LOS TRES CABALLEROS; comenzo a tener aceptacion en el publico y los demas tríos empezaron a adoptarlo. Francisco, al ver la nueva modalidad, sugirio integrar a un miembro mas al grupo que dominara este instrumento; y fue asi que llego a la agrupación ARMANDO NAVARRO, quien fuera famoso por el requinto que tocaba. Otro que estuvo siempre de la mano de LOS DANDYS fue GUICHO CISNEROS, un joven compositor, que no habia podido colocar sus canciones con los otros tríos, y que gracias a LOS DANDYS, sus canciones hoy son joyas del acervo musical nacional. en su repertorio, encontramos temas musicales como SUSPENSO INFERNAL, COMO UN DUENDE, CERCA DEL MAR, NEGRURA, MAÑANITAS DE LOS DANDYS, TRES REGALOS, BOLERO TORERO, ETERNAMENTE, POR FIN, VUELA PALOMA, y quiza el tema que aun en este tiempo se considera la joya mas preciada del bolero GEMA. Con esta canción, se les abrio las puertas al mundo discografico, pues fue la RCA VICTOR dirigida por MARIANO RIVERA CONDE, quien les da la primera oportunidad de grabar su primer material discografico. con GEMA, los Dandys ganaron el aprecio y cariño del publico, no solo mexicano; si no que trascendieron mas alla de las fronteras. Se llegaron a presentar en sitios como ARGENTINA, VENEZUELA, COLOMBIA, RIO DE JANEIRO, PANAMA, CANADA, ESTADOS UNIDOS, RUSIA, SUIZA entre muchos otros paises. En la television, eran contratados para interpretar sus boleros en programas como MALA NOCHE NO, LA HORA AZUL, EL CLUB DEL HOGAR, por mencionar solo algunos.
En 1965 muere lamentablemente JOSE LUIS SEGURA, y es sustituido por FLORENTINO CRUZ. JOAQUIN RUIZ, quien diera nombre al exitoso grupo, y fuera fundador del mismo, fallecio en 1995 y en el 2008 lamentablemente fallece FRANCISCO ESCAMILLA, ultimo miembro original de la agrupacion. Guicho Cisneros aun vive, y sigue trabajando arduamente en la musica que le dio inmortlidad a él y a sus compañero.

El nombre de este Trio sigue vigente, pues sus hijos de ARMANDO NAVARRO y FRANCISCO ESCAMILLA lo han mantenido vigente, ademas de que sus discos se siguen vendiendo como en los mejores tiempos de este trio conocido en sus inicios como EL TRIO DE CUATRO INTEGRANTES.

lunes, 1 de marzo de 2010

HERMANAS DEL BOLERO.... HERMANITAS AGUILA, HERMANAS HERNANDEZ Y HERMANAS NUÑEZ

En la historia del bolero, las voces en conjunto fueron muy importantes; de ahí que destacaran los duetos y los tríos. En los tríos la presencia masculina estuvo mas cargada, sin embargo, las mujeres supieron hacerse su lugar en este rubro al destacar a duetos; y era muy común que fuera entre hermanas quienes dieran importancia al bolero en conjunto. De ahí surgieron grandes voces como LAS HERMANAS DEL MAR, LAS HERMANAS NAVARRO, LAS HERMANAS LANDIN, que viera nacer artísticamente a doña MARIA LUISA LANDIN entre muchas otras. La sincronía de las voces de las dos mujeres hacia que sonara agradable y armonioso al oído del radioescucha. En este mes rindo tributo a tres duetos que marcaron historia en nuestro acervo musical.

LAS VOCES MAS DELICADAS DE LA RADIO… HERMANAS AGUILA.
Guadalajara fue la cuna que vio nacer a las cantantes PAZ y ESPERANZA AGUILA. Desde pequeñas mostraron su interés por el canto, por lo que en las reuniones familiares era común verlas cantar a dueto, los temas de moda. Su estilo gusto tanto que fueron invitadas a participar en una presentación especial en 1932 en el recinto mas importante de la ciudad; EL TEATRO DEGOLLADO. Ahí fueron acompañadas en el piano por uno de los compositores mas queridos de la época, su paisano GONZALO CURIEL. La amistad que entre las hermanitas Águila con Curiel; motivo a este ultimo a invitarlas a la capital para presentarse en la naciente XEW logrando convertirlas en cantantes exclusivas. De hecho, Paz y Esperanza Águila fueron las fundadoras del estilo de duetos femeninos. Su fama llego rápido, debido al éxito de sus canciones interpretadas en radio y las incursiones musicales en cine. Pronto el nombre de las hermanitas Águila era reconocido por todo el país y America, por lo que recibieron el mote de EL MEJOR DUETO DE AMERICA. La critica de la época, marca que PAZ AGUILA tenia una segunda voz de primera. Aunque tanto Paz como Esperanza, hacían intervenciones con otros cantantes, el dueto nunca se desintegró, ni hubo problemas de rivalidad. AGUSTIN LARA, genio compositor del genero del Bolero, califico a las hermanitas Águila, como el Dueto mas melodioso de sus canciones. En los años 80 las hermanas Águila seguían trabajando arduamente, principalmente en sitios como CUBA y algunos centros nocturnos del país. En 1991 sobrevino la muerte de Esperanza, provocando el retiro de la queridísima Paz Águila, quien tuvo su ultima intervención en cine, en la película LOS AÑOS DE GRETA; sus últimos días los paso en LA CASA DEL ACTOR hasta que murió en el año 2004 a los 91 años de edad. Hasta el momento, se les sigue recordando como el mejor dueto femenino que ha dado la historia del bolero por ser LAS VOCES MAS DELICADAS DEL BOLERO.

DUETO INMORTAL…. LAS HERMANAS HERNANDEZ.

Sin duda, el camino que abrieron la Hermanas Águila, dio la oportunidad de éxito a otras voces femeninas. Unas de ellas, tuvieron su nacimiento artístico en 1939, en su tierra natal Coahuila. Me refiero al excelente dueto de lA HERMANAS HERNANDEZ.
MARIA DE JESUS y CATALINA HERNANDEZ, desde su casa tuvieron las bases para el estudio musical; ya que su padre gustaba de tocar la guitarra, y juntas interpretaban los tangos de moda. En sus inicios fueron conocidas como LAS ALONDRAS LAGUNERAS, por la tierra donde nacieron y su estilo particular de cantar. Tuvieron la oportunidad en la XEW, y rápidamente se colocaron en el gusto del publico. Constantemente eran requeridas para presentarse en la famosa HORA AZUL.
Con la Llegada de la televisión Las hermanas Hernández, vieron la oportunidad de permanecer vigentes; y por lo mismo eran constantes sus apariciones en programas de corte musical; siempre con el estilo romántico en primer plano. Tuvieron la oportunidad de alternar con los grandes músicos, AGUSTIN LARA, MARIO RUIZ ARMENGOL, GABRIEL RUIZ, LUIS ARCARAZ entre muchos otros genios musicales. Entre u repertorio se encuentran canciones como CONOZCO A LOS DOS, CONDICION, HUMANIDAD, SENTENCIA, CERCA DEL MAR por mencionar solo algunos. En los años 70, las presentaciones en centros nocturnos seguían siendo éxito para las hermanas Hernández, aunque cada vez disminuía el trabajo, para la década de los 80, el retiro fue la opción de ambas. En 1992, lamentablemente nos dejaba sin su melodiosa voz Catalina, quien había fallecido. La depresión alcanzo al poco tiempo a María de Jesús y para 1995 se había extinto uno de los duetos mas exitosos de la década de los cuarenta, para convertirse en un DUETO INMORTAL.

EL DUETO DE LA DULCE RECONCILIACION… HERMANITAS NUÑEZ
Yucatán, es cuna de grandes genios musicales; basta con asomarse y nos encontramos a un PASTOR CERVERA, GUTY CARDENAS, RICARDO PALMERIN, PEPE DOMINGUEZ entre otros. Y también es la cuna de un dueto, que supo darle estilo propio al requinto, y destacar la voz femenina. NELLY Y MYRIAM NUÑEZ, fueron discípulas del gran maestro SANTIAGO MANZANERO, quien les enseño ese maravilloso modo de tocar la guitarra. En una visita a su natal Yucatán, tuvo la oportunidad de conocerlas, y las invito a ser parte del elenco musical del programa EL ESTUDIO DE PEDRO VARGAS; aunque fue aquí donde agarraron la inmortalidad, ya antes habían probado suerte en la carpa del maestro PACO MILLER. Aunque en su repertorio se encuentran grandes temas como SEMEJANZAS, ESO, LUZ DE LUNA, SOLO HAY HUMO, HUMO EN LOS OJOS, LA BARQUITA DE MADERA, TE TRAIGO EN MI CARTERA; y muchos más; fue con el tema RECONCILIACION, que se ganaron la completa admiración y cariño del público. El matrimonio de ambas causo la separación y el retiro voluntario de NELLY NUÑEZ; se fue a vivir a los Estados Unidos, en donde se ha enfocado mas a su familia; mientras que Myriam sigue activa, tratando de promover la música romántica. Sin duda, este dueto, sigue en el cariño y memoria de la gente, por ser EL DUETO DE LA DULCE RECONCILIACION.

lunes, 1 de febrero de 2010

EL SAMURAI DE LA CANCION... PEDRO VARGAS

Todo generó musical, tiene en su acervo, distintas personalidades que imprimen un estilo tan personal al género; que los hace diferentes uno de otro. El generó ranchero por ejemplo permitió que el estilo de interpretación de AMALIA MENDOZA “LA TARIACURI”, no tuviera comparación con la forma de interpretar de MARIA DE LOURDES; pues cada una imprimió su estilo propio en ese genero que este les permitió lucirse y destacar. Lo mismo ocurre con las voces femeninas y masculinas, La forma de interpretar de los varones da un toque a los etilos musicales que hay que hace que gusten; y el de la mujer le da otro sentido completamente diferente a la manera de interpretación masculina, que hace que guste de igual forma. Por es que hay voces masculinas y femeninas que pueden cantar la misma canción, sonar de manera diferente, y ambos estilos ser del gusto del publico.
El bolero, genero que yo considero uno de los mas sencillos y nobles que hay; también permitió que tanto hombres como mujeres sobresalieran al cantar este estilo musical. De ahí que podamos preciar voces como ANA MARIA GONZALEZ, PEPE JARA, CHELO FLORES, MARCO ANTONIO MUÑIZ, MARIA VICTORIA, EMILIO TUERO, ESMERALDA, JOSE MOJICA, AMPARO MONTES, FERNANDO FERNANDEZ y LUPITA PALOMERA por mencionar solo un pequeño ejemplo de la inmensa lista de boleristas masculinos y femeninos que destacaron con su interpretación.
Hubo un hombre que logro llevar el bolero, pero también la canción mexicana, a un rango muy alto, a la fecha, se sigue recordando su magnifica labor en la historia musical. Su estilo de interpretación y su personalidad, lo siguen haciendo una de las personalidades más distinguidas de la canción romántica. Se puede hablar y hablar de él, pero realmente uno se queda corto con tanta magnificencia que su personalidad emanaba. En este espacio quiero rendir un tributo al hombre que personifico la canción romántica; me refiero al gran señor PEDRO VARGAS.
Pedro Vargas Mata, nombre completo del cantante, nació el 29 de abril de 1906 en San Miguel Allende. Hijo del campesino José Cruz Vargas y de Rita Mata. Como la gran mayoría de los triunfadores de aquella época, los orígenes del también conocido RUSIEÑOR DE LAS AMERICAS, eran humildes. Pedro Vargas fue el segundo de doce hermanos. Fue su devoción católica, la que le dio acercamiento con el mundo de la música, pues a los siete años formaba parte del coro de la iglesia, siendo su voz de las mas sobresalientes, por lo que su director del coro le da sus primeras clases de cantó, pues quedo maravillado con el potencial de voz que poseía el joven Pedro.
Para 1914, Pedro Vargas emigra a la capital, en donde aparte de integrarse a distintos coros eclesiásticos, comienza a ganarse sus primeros pesos en Serenatas que ofrecía. Literalmente a Pedro Vargas las puertas se le abrieron por su voz, pues el Colegio francés LA SALLE, le ofreció una beca para estudiar la secundaria y de esa forma poder cursar las clases de piano y de Solfeo. En este colegio Pedro vargas curso hasta el bachillerato, y de ahí fue tomado por el profesor de música, el maestro JOSE PIERSON, quien le da sus lecciones de técnica vocal de forma gratuita. El Maestro Pierson, era considerado uno de los mejores en su ramo; pues entre sus estudiantes mas destacados se encontraban: JORGE NEGRETE, JUAN ARVIZU y el doctor musical DR ALFONSO ORTIZ TIRADO. JOSE MOJICA, cantante de opera que se convirtiera en fraile; tuvo la oportunidad de escuchar el talento de Pedro vargas, y lo llevo con el también maestro de canto ALEJANDRO CUEVA quien inmediatamente se puso a las ordenes de Pedro Vargas para darle clases e canto sin costo.
Fue en 1928 cuando la oportunidad artística de vino. Pues adiciono para participar en la opera CABALLERIA RUSTICANA, su voz deleito al consejo seleccionador, que lo aceptaron inmediatamente, y fue así que el 22 de enero de ese año debutara en uno de los teatros mas importantes de ese tiempo; EL TEATRO EPERANZA IRIS. Pronto, el nombre de Pedro Vargas se hizo popular entre los asistentes a la opera, y en el extranjero; comenzaba a hacerse sonar, y de esta manera, recibe una oferta para una gira por toda la unión americana. Pero la oferta no era para interpretar opera como lo venia haciendo; recibió la propuesta de interpretar música popular mexicana acompañado por la extraordinaria ORQUESTA TIPICA DE MIGUEL LERDO DE TEJADA, Propuesta que había rechazado su antiguo compañero de canto JORGE NEGRETE al considerar denigrante la música popular; Pedro vargas, por el contrario, acepto gustoso la oferta. En esta gira Pedro visito países como ESTADOS UNIDOS, CANADA, CENTRO Y SUDAMERICA. Para ese tiempo, Pedro ya gozaba de una fama popular, que le trajo también su primer contrato discográfico con la que seria su casa disquera la RCA VICTOR. Sus primeras grabaciones, realizadas en Argentina, fueron los temas PORTEÑITA MIA y ME FUI. De ahí la carrera discográfica de Pedro vargas no se detuvo llegando a grabar mas de 900 canciones entre las que destacan temas como LA ULTIMA NOCHE, PALABRAS DE MUJER, CAMPANITAS DE CRISTAL, CRUCIGRAMA, QUIEN SERA, EL MUNDO, FRANQUEZA, SOMOS NOVIOS, NO SE TÚ, MARAVILLOSO, EL MUNDO, OBSESION, NUNCA, LA RONDALLA, NOCHE DE RONDA, SE ME HIZO FACIL, POR QUE NEGAR, PARECE QUE FUE AYER, QUIZA QUIZA QUIZA entre muchas mas.
Su talento se junto con la de otros extraordinarios cantantes de gran renombre como fueron JORGE NEGRETE, LIBERTAD LAMARQUE, BENY MORÉ, MIGUEL ACEVES MEJIA, AMPARO MONTES, MARCO ANTONIO MUÑIZ, DR. ALFONSO ORTIZ TIRADO, JULIO IGLESIAS y el genio del bolero AGUSTIN LARA, quien forjo una gran amistad con el ya para entonces conocido como EL TENOR CONTINENTAL; y a quien considero como su mejor interprete masculino.
Pero no solo por el radio y la música dejo su huella Pedro Vargas, en el cine también tuvo su oportunidad, al participar en películas de la conocida ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO. Participo en cintas como PENSION DE ARTISTAS, DOS ANGELITOS NEGROS, MORENA DE MI COPLA, YO MATE A ROSITA ALVIREZ, POBRE CORAZON, PÉRDIDA, AVENTURERA, LA MARQUESA DE BARRIO, BESOS PROHIBIDOS, BODAS DE ORO, BOLERO INMORTAL entre muchas otras. Ya fuera actuando o cantando, su imagen impactaba a quien lo veía.
La televisión, no perdió la oportunidad de obtener el talento de don Pedro Vargas, y estuvo al frente de tres emisiones televisivas la primera fue la conocida REVISTA NESCAFÉ un programa de revista donde se presentaban Sketches y variedad musical. De ahí tuvo la dirección del programa EL ESTUDIO DE PEDRO VARGAS donde cada semana Pedro Vargas invitaba a un artista a cantar, y ESTUDIO RALEIGH.
Su fama de Pedro Vargas trascendió por todo el mundo, pues tuvo la oportunidad de presentarse en los mejores escenarios a nivel internacional, y presentándose en países como ALEMANIA, FRANCIA, INGLATERRA, RUSIA y JAPON.
En 1978 su compañía disquera la RCA VICTOR le celebra sus BODAS DE ORO CON EL PUBLICO, en el máximo recinto de las artes de México EL PALACIO DE BELLAS ARTES. La década de los 80 fue para Pedro Vargas el tiempo de recolectar los triunfos obtenidos en su larga trayectoria artística. En 1988 Fue homenajeado nuevamente en donde tuvo la oportunidad de compartir escenario con los nuevos valores de ese tiempo como fueron PANDORA, MIJARES, JULIO IGLESIAS, LUIS MIGUEL y varios artistas mas, que le brindaron su cariño al cantante.
Con una carrera sin interrumpir, y con 83 años a cuestas, Pedro Vargas tenía toda la intención de seguir trabajando, y llegar a la década de los 90 con nuevos brios musicales. El 29 de octubre de 1989, Pedro Vargas se fue a recostar luego de haber asistido a una revisión medica de rutina en donde los estudios anunciaron el perfecto estado de salud del cantante. Sin embargo, mientras dormía un infarto lo sorprendió la madrugada del 30 de octubre, dejándonos sin el talento artístico de este gigante.
A 20 años de su Partida, la figura de PEDRO VARGAS permanece en el recuerdo de los mexicanos. Sus restos descansan en LA ROTONDA DE LOS HOMBRES ILUSTRES. Y su memoria permanece viva através de la reedición de discos que se siguen haciendo con respeto al magnifico talento del SAMURAI DE LA CANCÍON.

viernes, 1 de enero de 2010

LA SEÑORA BOLERO... AMPARO MONTES

El bolero es un género que, desde mi punto de vista, tuvo un gran impacto gracias a dos países: Uno es Cuba, cuna de este generó; y el segundo es México, en donde se dio un gran número de artistas que llevaron este estilo musical a distintas partes del mundo, logrando consolidarlo y hacerlo uno de los géneros favoritos del ámbito musical.
Grandes voces lograron la consagración, en la historia de la música, gracias a su forma de interpretar el género romántico. Es destacable la labor de la interpretación femenina en este estilo, pues la delicadeza, y sentimiento que dejaban en sus interpretaciones, hacia que quien los escuchaba, se deleitara el oído con las voces de interpretes como MARIA LUISA LANDIN, quien con su voz dignifica al estilo arrabalero; MARILU LA MUÑEQUITA QUE CANTA, que en su interpretación deja ese encanto de ternura; TOÑA LA NEGRA, sentimentalismo del genero romántico, MARIA VICTORIA, derroche de sensualidad, LUPITA PALOMERA, entonación del amor. Así podríamos mencionar a algunas voces que se inmortalizaron con el bolero. Pero hay una, que en este mes quiero recordar, que no solo tenia voz, pasión y sentimiento por el genero; sino que también dio su vida por mantener vivo en nuestro país al Bolero. Su obra es recordada por la huella imborrable que dejo en la memoria del pueblo mexicano; Y hasta el día de hoy, no ha habido quien logre igualar su estilo y forma de cantar este generó. Me refiero a la gran y única AMPARO MONTES.
Yo creo que la cercanía que el sur de nuestro país tiene con la isla cubana, tiene una gran influencia para que la gran mayoría de los interpretes nacidos en aquellas tierras, supieran dar la entonación exacta y el sentimiento requerido al genero, Pues al igual que AGUSTIN LARA, TOÑA LA NEGRA, dos grandes de Veracruz y que su cercania con Cuna afirman lo que mencione anteriormente; y varios artistas más; Amparo Meza Cruz, nombre verdadero de Amparo Montes, nació en Tapachula Chiapas, el 24 de abril de 1924. El talento artístico que mostró en toda su carrera, lo heredo de su madre la señora MARINA CRUZ, quien era una destacada voz de soprano. No tuvo escuela musical nunca, siempre menciono que ella cantaba porque memorizaba las canciones de moda en los añorados años 30. A los 6 años le gustaba cantar durante las reuniones bohemias de sus padres, y lo hacia delante de toda la gente que asistía a las reuniones. Mas nunca tuvo un maestro de canto que la instruyera en los conocimientos musicales; por lo que el sentimiento que imprimía en sus canciones era natural, no había estudio en su voz sino pura intuición. Su preparación escolar no estaba cerca de ser la de cantante, sino que se recibió de maestra, y trabajo en una escuela primaria de su tierra, impartiendo clases a los grados de primero y tercer año; pero no dejaba de cantar. En diversas ocasiones alumnos que tomaron clase con Amparo Montes, la recordaban cantando en cualquier oportunidad. A los 15 años se va a la ciudad de México con su madre y su hermana Nelly. Ahí, queriendo tener una carrera profesional, se inscribe a la Facultad de Comercio, y para pagar sus estudios trabaja de secretaría en la universidad.
Fue en la década de los 40, cuando el deseo de cantar le exige su deseo de salir al mundo y hacerse oír por el público romántico, y es así que Dios, y el destino, la hacen presentarse en el programa de la XEQ QUIERO TRABAJAR, programa radiofónico encargado de ubicar a los asistentes en alguna vacante laboral; sin embargo el destino que sabe como mover sus hilos, hace que no encuentre vacante para ella. Apunto de salir, el señor CARLOS RIVEROL, la detiene y le pide que cante algún tema. Amparo Montes debió sentir emoción que le pidieran hacer lo que mas le gustaba, y su pasión por este “HOBBIE” causo que al señor Riverol le gustara la forma de cantar de la joven, y la contrato para que interpretara canciones románticas durante 15 minutos, ganando
$ 2.57. Rápidamente, su voz se hizo muy conocida y gustada por el público; lo que generó que la XEW la invitara a ser parte de su fila de artistas. Fiel a quien le dio la primera oportunidad, y deseosa de hacer lo que mas le gustaba; Amparo Montes, quien gracias a EMILIO AZCARRAGA VIDAURRETA le dio ese nombre artístico, logro hacer lo que le a pocos se les permitía; trabajar para las dos estaciones radiofónicas. Evidentemente, el impulso que tuvo en la ya famosa “W” provoco que Amparo Montes tuviera ofertas de trabajo por doquier. Su debut en centro nocturno fue en EL PATIO, donde abrió la presentación a la famosa cantante francesa EDITH PIAF. Los managers de Piaf, se emocionaron tanto con el estilo de Amparo Montes, que la invitaron a la gira de Edith Piaf por Estados Unidos y Europa. De ahí para el real, Amparo Montes no dejo de cosechar éxitos por su voz. Para el cine presto su voz a actrices como MARIA FELIX y ANDREA PALMA, para hacer los momentos en que debían de interpretar alguna canción; y como ninguna de ellas mostró talento de cantante, la Voz de Amparo Montes engalano las pantallas en películas como LA MUJER SIN ALMA, EL ROSARIO, NOSOTROS, ASI SON ELLAS, EL DIARIO DE UNA MUJER, CARCEL DE MUJERES y HOTEL DE VERANO.
Grandes compositores quedaron impactados con el encanto de voz que poseía Amparo Montes, e inmediatamente querían conocerla para darle temas para interpretar, o estrenarlos; así fue que se hizo una de las cantantes de cabecera de compositores como AGUSTIN LARA, LOS HERMANOS DOMINGUEZ, WELO RIVAS, GONZALO CURIEL, JOSÉ SABRE MARROQUÍ y MARIO RUIZ ARMENGOD. Y logro hacer suya infinidad de canciones como CANCIONERA, MUCHACHA TROPICAL, MALA NOCHE, POR TI, FLORES NEGRAS, AZUL, LA CUMBANCHA, VOY A APAGAR LA LUZ, POR ALGUIEN, RIVAL, HASTIO, HUMO EN LOS OJOS, JURAME, NAUFRAGIO, MEVA ME VA, LA NOCHE ES NUESTRA, LOS EJES DE MI CARRETA y muchos mas; pero sin duda, los dos temas que le dieron la consagración fueron TEMOR y NADIE; el primero de Gonzalo Curiel y el segundo del gran Agustín Lara. Sin embargo, las disqueras poca confianza le dieron durante toda su carrera, y se pensaban mucho en invertir en un disco de Amparo, por lo que la mayoría de las veces, y mas al final de su carrera, ella tenia que invertir en sus propias producciones musicales. Grabo en las disqueras más populares de nuestro país como fueron ORFEON, PEERLESS y la reconocida RCA VICTOR.
Su lucha por mantener vivo al bolero la hicieron abrir en los años 60, año en que el Rock and Roll tenia su gran auge y amenazaba con eliminar de la historia musical al genero, un recinto que permitiera detener el tiempo, y volver a los tiempos dorados del Bolero, así nació la tan famosa CUEVA DE AMPARO MONTES; centro nocturno que dio refugio a los que JORGE SALDAÑA, denominara como LOS DAGNIFICADOS DEL ROCK AND ROLL. En este recinto se presentaban estrellas de gran renombre a nivel nacional e internacional. Para los años 80 y 90 Las presentaciones de Amparo Montes seguían realizándose en los centros nocturnos; pero también en la televisión en programas como SIEMPRE EN DOMINGO, MALA NOCHE NO, BOLEROS Y UN POCO MAS, LA NUEVA HORA AZUL, CON SELLO DE MUJER, programa en el que realizo sus ultimas apariciones. En noviembre de 2001 Amparo Montes de 77 años de edad, comenzó a presentar problemas respiratorios, que la llevaron al hospital. Semanas antes había realizado una presentación especial en su famosa CUEVA, sin embargo complicaciones, causadas por su edad avanzada, impidieron la recuperación de la cantante, y lamentablemente el 13 de Enero del 2002. el corazón de Amparo Montes, que durante mucho tiempo ayudo a la interprete a envolver su canto con gran sentimiento, se detuvo dejándonos sin una de las voces mas respetadas y admirada por el mundo musical, y dejando pendientes dos discos uno a duo con PEPE JARA y el segundo de Tangos. Fue velada en una agencia funeraria de Gayoso, y desde mi punto de Vista fue algo imperdonable, Pues Amparo Montes merecía ser velada en dos recintos el primero EL PALACIO DE BELLAS ARTES y el segundo en su hoy extinta CUEVA. Fue incinerada y sus cenizas llevadas a su tierra natal.
A 8 años de su partida, El sentimiento, la emoción, el romanticismo y el sabor de la voz de Amparo Montes, permanecen en el recuerdo del público, por su forma de transmitir las emociones de sus canciones. Están como testimonio sus discos en los que se puede apreciar el porque AMPARO MONTES defiende su mote, aun con su ausencia, de ser conocida como LA SEÑORA BOLERO.

martes, 1 de diciembre de 2009

EL PRIMER CHARRO CANTOR DEL CINE MEXICANO... TITO GUIZAR

Hace 10 años, para ser precisos el 24 de Diciembre de 1999, El medio artístico se conmovió con la sorpresiva muerte del primer Charro cantor de la cinematografía mexicana. Con el se cerraba un capitulo importante dentro de la industria del cine en nuestro país, pues fue el actor que participo en la primer cinta que abrió las puertas al cine mexicano para la visión extranjera. Este mes, y conmemorando su 101 aniversario de nacimiento, quiero recordar al Actor y cantante que supo ganarse la fama y el cariño del publico. Hablo del señor TITO GUIZAR.
Federico Arturo Guizar Tolentino, nombre verdadero del cantante; nació el 8 de Abril de 1908 en la ciudad de Guadalajara Jalisco. Estudiando en el colegio Marista, Tito Guizar aprendió el arte del canto y la música, gracias a que en este colegio participaba en el coro, por lo que su madre, quien en otros tiempos fue una gran cantante de opereta, lo apoyo para seguir por ese camino. Pero su padre, quien consideraba al mundo del espectáculo una actividad reprobable se opuso a la idea de tener un hijo cantante. Por lo que Tito a escondidas estudiaba solfeo. Además de esto Don Tito Guizar siempre recordaba sus años de acolito; ayudando en las misas a su tío el hoy SANTO MONSEÑOR GUIZAR Y VALENCIA, quien de vez en cuando le daba sus buenos coscorrones al equivocarse durante las misas que ofrecía.
A los 17 años, y por petición del gobernador de Guadalajara, que era su tío, le pidió que cantara en un espectáculo beneficio del Hospicio Cabañas, siendo su debut artístico en el máximo recinto de la ciudad de Guadalajara EL TEATRO DEGOLLADO.
Posteriormente a esto, y convencido por Monseñor Guizar y Valencia para que apoyara a su hijo; el padre de Tito Guizar se traslada a la capital, para que su hijo lleve en serio la carrera artística. Logra entrar a una compañía dentro de la Orquesta de la policía. Luego de ser escuchado por el gran visionario EMILIO AZCARRAGA VIDAURRETA, logra grabar su primer disco de boleros. Por lo que recibe un contrato para actuar en NUEVA YORK, y grabar otro material discográfico, por lo que acepta.
En Nueva York, la gente recibió de manera favorable al cantante, pues hubo quienes lo comparaban con las grandes voces de aquellos tiempos. Recibió ofrecimientos de contratos para hacer giras en varios países, entre los que se encontraba Argentina; fue ahí que tuvo la oportunidad de conocer y entablar amistad con el grande de la música del tango el gran CARLOS GARDEL, quien no solo fue su amigo, sino que también fue su compadre, al bautizarle a su hija Nina. En una de las giras en México, conoció a una bailarina, que años anteriores solo había admirado como espectador, pero la vida le dio la oportunidad de estar en la misma compañía, me refiero a la bailarina NANETTE NORIEGA, con quien se caso en 1931 y procreo a sus 3 hijos NINA, LILIA y TITO.
En 1934 aparece por primera vez en cine, pero en Estados Unidos en la cinta LA CUCARACHA. Pero no fue sino hasta 1936, cuando el nombre de Tito Guizar comenzó a grabarse con letras de oro en la industria fílmica, cuando junto a la actriz ESTHER FERNÁNDEZ protagonizo la primera película de corte campirano que fue de gusto internacional; me refiero a la película ALLÁ EN EL RANCHO GRANDE.
Su carisma y simpatía del público lo hicieron participar en casi 42 películas, entre México, Argentina y Hollywood. Entre las que destacan: BAJO LA LUNA DE LAS PAMPAS, MILAGROSO HOLLYWOOD, AMAPOLA DEL CAMINO, EL EMBRUJO DEL TROPICO, MIS DOS AMORES, EL TROVADOR DE LA RADIO, ALLÁ EN EL TROPICO, DE MÉXICO LLEGO EL AMOR, ¡QUE LINDO ES MICHOACAN!, AMORES DE AYER, ADIOS MARIQUITA LINDA, EL RANCHERO AUDAZ, EL GALLERO, EL PLAGIARIO, MUSICA EN LA NOCHE, LOCOS POR LA TELEVISIÓN, LOCURAMUSICAL, ROSENDO FIERRO EL CORREO DE VILLA, y RECLUSORIO. Por mencionar algunas Pero lo que más apasionaba a don Tito Guizar era la música dejando un tesoro musical de más de un centenar de discos, entre los que interpreta Boleros, rancheras, canciones en ingles, portugués e italiano. Desde 1927 hasta 1999 estuvo vigente de manera musical.
En 1990 Tito Guizar sufrió la perdida de su compañera de 59 años Nanette Noriega, y aunque fue un duro golpe para él, siguió trabajando. Tito Guizar siempre procuro estar presente en la escena del espectáculo, por lo que, como otros compañeros suyos, supo aprovechar la pantalla chica para seguir en la actividad artística. Trabajando en telenovelas como MARI MAR, MARIA LA DEL BARRIO, LA USURPADORA y EL PRIVILEGIO DE AMAR. Lo que hizo que las nuevas generaciones lo conocieran, y quisieran. El 24 de diciembre de 1999, Tito Guizar se preparaba para celebrar la navidad con sus hijos en San Antonio Texas. El Cantante de ya 91 años fue a descansar mientras la cena se preparaba, y fue así que mientras dormía, el actor y cantante, leyenda del cine y la música murió. El cuerpo de Tito Guizar fue trasladado a México en donde se le rindió un homenaje de cuerpo presente en el teatro JORGE NEGRETE y después fue sepultado junto a su compañera de toda la vida en EL PANTEON JARDÍN. Sin duda alguna a 10 años de su ausencia, TITO GUIZAR sigue siendo una figura muy respetada y querida dentro del medio, pues todos lo reconocen como EL PRIMER CHARRO CANTOR DEL CINE.

domingo, 1 de noviembre de 2009

MUERTES IMPACTANTES DEL CINE MEXICANO

El Mundo del espectáculo, no solo ha sido glamour y alegría; también en su historia se han mostrado momentos de desgracia, que han marcado una página lamentable dentro del medio. En este mes de noviembre, mes en que celebramos y recordamos a nuestros difuntos, he seleccionado 2 historias de dos grandes de la actuación, que sus talentos y sus mencionadas muertes los llevaron a convertirse en leyendas.

LA TRAGEDIA DE UN GALAN… RAMÓN GAY.

Considerado uno de los rostros más galantes dentro de la industria fílmica; Ramón Gay tenía predestinado un futuro brillante dentro del medio del espectáculo. Nació en 1917 en el Distrito Federal. Desde muy joven se dejo notar su galantería; al ser imán del sexo femenino. Constantemente, Ramón Gay, se hacia la pinta para acudir a las carpas y teatros de la ciudad. Fue la admiración que tuvo por las marquesinas, que Ramón se interesó por el medio del espectáculo. Se escapaba de la escuela para poder ir a los estudios fílmicos en donde los directores de reparto lo incluían de extra por su físico. Fue precisamente su físico sobresaliente que llamo la atención del productor GREGORIO WALLERSTEIN, quien vio en Ramón Gay madera para Galán de cine. Así fue que incursiono en lo que siempre había querido, participando en películas como LA ESTRELLA VACIA, EN LA PALMA DE TU MANO, QUINTO PATIO, SI ME VIERA DON PORFIRIO, AY PALILLO NO TE RAJES, PUERTA FALSA, DOÑA DIABLA, AMAR FUE SU PECADO, MI ESPOSA Y LA OTRA, EUGENIA GRANDET, MORIR PARA VIVIR, LA BRUJA, ESTAFA DE AMOR, AMOR EN CUATRO TIEMPOS entre otras, logrando aparecer en mas de 90 películas. En 1960 Ramón Gay, ya consolidado como galán; participaba junto a la queridísima actriz EVANGELINA ELIZONDO en la obra teatral 30 SEGUNDOS DE AMOR. Luego de la Función Gay y Elizondo fueron a cenar, la actriz dejo su coche frente a la casa de Ramón para no tener que llevar el suyo; Al regresar fueron interceptados por JOSE LUIS PAGANONI, ex esposo de Evangelina Elizondo. Sus Celos y el estado inconveniente de alcohol, lo hicieron insultar a la actriz, a quien Ramón Gay intento defender. Pero la consecuencia del enfrentamiento fue la terrible muerte del actor. En los empujones, Paganoni saco una pistola con la que puso fina a lo que sería la triunfal carrera del actor. José Luis Paganoni se dio a la fuga, entregándose pocas horas después las autoridades. Evangelina Elizondo, no ahonda mucho en el tema cuando se le cuestiona, pero lo reconoce como un terrible accidente que no debió de ocurrir; Lo cierto es que RAMON GAY hizo de su muerte el paso final a ser leyenda. A la fecha su caso es recordado como LA TRAGEDIA DE UN GALÁN

LA BELLEZA MORTAL… ELVIRA QUINTANA.

El caso recientemente ocurrido a la cantante rockera ALEJANDRA GUZMÁN, me hizo recordar el caso de uno de los rostros mas bellos del cine mexicano; pero que la inexperiencia de las cirugías estéticas causo el truncamiento de su carrera a una temprana edad. Su nombre ELVIRA QUINTANA.
Originaria de España, Elvira Quintana vino muy chica a México con su madre, huyendo de la Guerra Civil Española, luego que su padre fuera apresado y asesinado. Desde muy joven Elvira Quintana se puso a trbajar como encargada de una tienda, al mismo tiempo que estudiaba la preparatoria. Ahí conoció a su primer novio, un muchacho que trabajaba como extra en los estudios tepeyac; Elvira Quintana constantemente lo visitaba en los estudios, y por diversión participaba como extra en algunas producciones. En una de esas ocasiones, fue observada por el director MANUEL GOMEZ URQUIZA, quien le hizo unas pruebas y le dio su oportunidad de estudiar actuación en la escuela de la ANDA ANDRES SOLER, donde la buscaron para actuar en la película LA MUJER X, Con LIBERTAD LAMARQUE. Su primer protagónico lo obtuvo al lado de GERMAN VALDEZ TIN TAN en la cinta LO QUE LE PASÓ A SANSON. El gusto por los sets, y las noches glamorosas, la hicieron prepararse mas y decidió tomar clases de canto y baile. Participo en películas y telenovelas como:
ROMEO Y JULIETA, LOS LAURELES, BOLERO INMORTAL, GUITIERRITOS, DIOS NO LO QUIERA, CADA HIJO UNA CRUZ, POKER DE REINAS, EL TIRO DE GRACIA, ENTERRADO VIVO. Entre muchas más. Pese a que era una belleza desde muy chica, y siendo una figura que levantaba suspiro al caminar; la vanidad hizo que Elvira Quintana se dejara tratar con los iniciantes tratamientos de belleza estática. Elvira acudía a ponerse inyecciones de Silicon en las piernas y los senos para tornear su figura; pero las inyecciones de esta sustancia, comenzaron a obstruir los conductos renales, lo que provoco que Elvira Quintana fuera hospitalizada. Recibió tratamiento de diálisis que al parecer mejoro la salud de la actriz, haciéndola participar en la radionovela HIPOCRITA. Sin embargo, no pudo terminar su participación, ya que los malestares aumentaron. La cera del Silicon había llegado a los riñones, por lo que por mas esfuerzos que hicieron los doctores, Elvira Quintana Fue desahuciada. La Actriz padeció una dolorosa y triste agonía. Quienes la visitaban, cuentan que era doloroso verla llorando imploran do por su vida. Convaleciente la actriz escribió un libro de poesía. Sin embargo el 8 de agosto de 1968 a los 32 años, Elvira Quintana dejo este mundo para convertirse en leyenda. Hasta hoy ELVIRA QUITANA se le recuerda por su talento musical y actoral; pero sobre todo se le tiene presente por su BELLEZA MORTAL.

jueves, 1 de octubre de 2009

LA LOLA DE ESPAÑA DE CORAZÓN MEXICANO... LOLA FLORES "LA FARAONA"

La historia del espectáculo entre México y España, ha estado ligada por mucho tiempo, pues la influencia de la conquista nos dejo espectáculos, que a la fecha siguen siendo admiradas tanto en Madrid como aquí en la republica mexicana. Basta con recordar las maravillosas ZARZUELA, en las que cantantes se han especializado como la española MANOLITA SAVAL, madre del fallecido actor MANUEL SAVAL; o también el gran tenor PLACIDO DOMINGO que también ha destacado en este genero musical.
Así como cantantes de nuestra tierra han logrado figurar en la tierra española, de igual manera muchos españoles se han ganado la consagración y el cariño de los mexicanos.
Nombres como ROCIO DURCAL, CARMEN SEVILLA, SARITA MONTIEL, AMPARO RIVELLES, RAFAEL entre muchos otros, lograron ganarse el cariño del pueblo de México. Hay una en especial, y es nuestra homenajeada de este mes, que al igual que sus compatriotas supo hacerse de un nombre en su país y en el nuestro, dejando una huella que permanece en el recuerdo del publico de estos dos países. Me refiero a la muy querida y recordada LOLA FLORES “LA FARAONA”.
En el Barrio Flamenco de San Miguel, en Jerez provincia de Cádiz, Nació un 21 de enero de 1923 María Dolores Flores Ruiz, nombre verdadero de la artista. Como en su ciudad natal, el flamenco era, y creo que sigue siendo, el baile mas representativo del lugar; Lola Flores mostró su pasión por este baile por lo que era costumbre que cada noche hicieran sus noches flamencas, y la pequeña Lola aprovechaba para cantar las canciones y bailar al estilo de las también leyendas españolas CONCHA PIQUER y ESTRELLITA CASTRO, dos artistas que Lola Flores siempre mostró admiración.
Presentándose en la taberna de su padre, Lola empezó a hacer su show con ALEJANDRO AVILA y TAMARA MARISCAL, pero se separaron debido a problemas internos del grupo. La Gran oportunidad le llega hasta 1939, cuando tiene la oportunidad de debutar en el teatro VILLAMARTA en un espectáculo llamado LUCES DE ESPAÑA, era una caravana encabezada por la exitosa pareja de baile RAFAEL ORTEGA Y CUSTODIA y el guitarrista MELCHOR DE MARCHENA, donde Lola Flores, de apenas 16 años, logro el gusto del publico con su interpretación del tema BAUTIZÁ CON MANZANILLA, aunque el reconocimiento mayor lo tuvo cuando hizo mancuerna con el cantaor MANOLO CARACOL, con quien hizo largas temporadas, desde 1951 hasta 1958, sin embargo el mal carácter que Manolo Caracol, causaron. En una de las giras, y ya casi separándose artísticamente de Manolo, Lola Flores conoció a un principiante guitarrista, de quien quedo perdidamente enamorada, de igual forma el joven se enamoro de la estrella; su nombre era ANTONIO GONZÁLEZ BATISTA conocido posteriormente como EL PESCAÍLLA, la relación culmino en noviazgo, del cual nacieron los tres grandes orgullos de la estrella; ellos son LOLITA, ANTONIO y ROSARIO.
A finales de los 50 y principios de los 60, Lola Flores tuvo la oportunidad de viajar a nuestro país contratada para presentarse en el salón nocturno EL PATIO. Y fue contratada para realizar varias películas de corte campirano, pero que destacaban el sabor jerezano. Destacando las cintas PENA PENITA PENA y ECHAME A MI LA CULPA. Actúo al lado de grandes leyendas como MIGUEL ACEVES MEJIA, AGUSTIN LARA, ANTONIO BADU, PEDRO VARGAS, EULALIO GONZALEZ PIPORRO, ARMANDO ACOSTA entre muchos más. Adapto canciones de corte ranchero, y les impuso un toque español que le hicieron ganar el cariño de la gente.
En su tierra España también realizo un gran número de películas, pero destaca entre todas ellas la película CASA FLORA de 1972.
Musicalmente hablando, Lola flores logro destacar de entre muchos artistas de copla, pues su voz fue del gusto del publico de inmediato, acto que combinaba con el baile. Sin embargo es de destacar que fue pionera de géneros modernos pues el primer registro de un rap, genero popular de finales de los 80 principios de los 90, se dio en los años 70cuando Lola Flores interpreto una copla con tempo rápido titulado COMO ME LAS MARAVILLARIA YO, es una canción que en su momento gusto mucho y que tomaron como antecedente para después dar nacimiento al otro genero.
Entre la discografía de Lola flores encontramos: COPLAS DE SEVILLA, ECHALE GUINDAS AL PAVO, COMO ME LAS MARAVILLARIA YO, SAL Y PIMIENTA, APUESTA POR EL AMOR, LOLA DE ESPAÑA, SOMOS DOS CAMINANTES, GUADALUPANA, CUENTEME USTED ALGO DE ESPAÑA, LA VIRGEN EN CHAMBERI, entre muchas otras mas, resaltando los temas que ella inmortalizo LA ZARZAMORA y PENA PENITA PENA.
El temple y carácter de Lola Flores hicieron que reimpusieran el mote de LA FARAONA, y el maestro AGUSTIN LARA, al conocerla personalmente, le compuso una canción que lleva el mismo nombre, y que Lola interpreto en mas de una ocasión.
En los años 70, Lola Flores junto con su esposo, sus hijos y su hermana, la también cantante CARMEN FLORES, iniciaron una serie de giras en donde recorrían toda España presentándose toda la familia. Lola nunca dejo de trabajar, ni aun cuando en 1972, un cáncer agresivo de mama le amenazaba su vida; sin embargo lo enfrento con entereza, se sometió a una cirugía donde le fue extirpado un seno; pero siguió con el buen animo. En los años 80 y todavía en los años noventa, siguió activa en la televisión; fue homenajeada en MIAMI, en donde grandes amigos de la artista como JOSE LUIS RODRIGUEZ EL PUMA, JULIO IGLESIAS, LA FAMILIA FLORES, CELIA CRUZ entre otros, se presentaron a su lado para rendirle tributo. Desgraciadamente, en 1994 el cáncer que la había atacado en años pasados regreso, provocando el desahucio de la cantante española. Fuerte de carácter, siguió trabajando, aun cuando sus fuerzas cada vez iban decayendo cada vez mas evidente, pues en su ultimo programa de televisión, aparecía mas tiempo sentada que parada.
El 16 de Mayo de 1995, a los 72 años de edad, el cáncer venció las fuerzas de Lola Flores, convirtiéndose en ese momento en una leyenda del espectáculo español. Fue velada en el hoy conocido como TEATRO FERNAN GOMEZ, y posteriormente enterrada, como ella lo pidió, fue vestida con una bata de cola, característica forma de vestir de Lola. Existe por ahí la grabación de un programa en España en el que Lola Flores defendía la vestidura de la Bata de Cola. Y en un momento Lola hizo el comentario, que citare textual, y que causo la risa de los presentes: “SI LA BATA DE COLA ES MI SELLO PERSONAL, Y MORIRE CON ELLA, NO EN EL ESCENARIO POR SUPUESTO, HARE LO POSIBLE PORQUE NO, PERO SI VOY A PEDIR QUE EN LA CAJA ME LA METAN… ” Quedando así el comentario y pasado un tiempo hizo la aclaración que se refería a la bata de cola. La familia Flores quedo muy desconsolada con la muerte de Lola Flores, y quien no pudo soportarlo fue su hijo ANTONIO FLORES, quien no logro salir de la depresión y días después fue encontrado muerto en la casa de Lola Flores conocida como EL LERELE, lugar donde también murió la artista. En mayo del próximo año serán 15 años que nos dejo nuestra querida LOLA FLORES, quien se consagro con su publico, y se entrego a él hasta la muerte, fue de verdad toda una FARAONA en su vida, y por eso hoy se le recuerda con mucho cariño a LA LOLA DE ESPAÑA DE CORAZÓN MEXICANO.

martes, 1 de septiembre de 2009

EL UNICO REY DEL FALSETE... MIGUEL ACEVES MEJÍA

Yo creo, y siento; que de todo el gran abanico musical que tiene México, la música ranchera es la que nos destaca a nivel mundial. Claro que hay mas géneros en nuestro país, la música ranchera solo es una parte de nuestra industria musical; pero la música ranchera le ha dado a México presencia en el mundo. Ya sea por el acompañamiento del Mariachi, las canciones bravías y el desgarre que ya en otros artículos hemos mencionado. La interpretación es muy importante, por eso es un género engañoso; pues pareciera que es muy fácil, y que cualquiera puede interpretarlo. La Realidad es que hay que tener presencia para el escenario, Porte, para lucir el traje de charro, Garra para interpretación y Sentimiento para poder transmitir nuestras canciones. Aunque hoy en día; cualquier artista, o quienes se dicen llamar así, se sienten capaces de grabar un disco con música ranchera, la realidad es que han sido pocos los que han nacido con lo necesario para considerárseles LEYENDAS.
Artistas como AMALIA MENDOZA “LA TARIACURI”, JORGE NEGRETE, CUCO SANCHEZ, LOLA BELTRÁN, MARIA DE LOURDES, LUCHA REYES, MATILDE SANCHEZ “LA TORCACITA”, CHAVELA VARGAS, ANTONIO AGUILAR por mencionar algunos; son una muestra de los artistas que nacen para ser iconos del genero ranchero.
De entre ellos, sobre sale un hombre que supo poner estilo propio a la canción ranchera, logro abrirse un lugar dentro del ámbito musical, y dejo una huella imborrable en la historia musical de México. Con un timbre de voz inconfundible y único. Hablo del gran cantante, compositor e interprete MIGUEL ACEVES MEJÍA.
Fue el 13 de Noviembre de 1915, cuando la ciudad de Chihuahua vio nacer, a quien mas delante se convertía en uno de sus hijos predilectos. Hijo de Don Miguel Aceves un Ferroviario y Herminia Mejía. Siendo muy chico, y tras la muerte de su padre; El pequeño Miguel tuvo que trabajar para ayudar al sostenimiento de su casa.
Siendo un voceador, y estando vendiendo sus periódicos por el ferrocarril, presencio un pleito entre dos personas que culmino con la muerte de uno de los involucrados. Miguel Aceves Mejia presencio toda la escena y quedo tan impactado que por un tiempo dejo de hablar. Su madre lo llevo con doctores para ayudarlo y comenzó a hablar nuevamente; pero le dejo un problema que ya avanzada su edad le siguió aquejando: El joven Miguel se había vuelto tartamudo. Dejo de trabajar en el ferrocarril, y entro a trabajar a un teatro como Telonero, Se hizo persona de pocas palabras, pues al intentar expresar una idea su tartamudez se hacia presente, y recibía las burlas de sus compañeros de trabajo. Descubrió que si las cosas las decía cantadas su problema no se presentaba; por lo mismo agarro el modo de platicar cantadito. Durante una gira de la compañía teatral DON CHEMA, se presentó uno de los tríos que en ese momento gozaba de un éxito y de reconocimiento nacional, el trío GARNICA ASCENCIO; conformado por Julia Garnica y las Hermanitas Ascencio. Una noche, el Trío se presentó con teatro lleno, y a mitad de su interpretación, fueron interrumpidas por el canto de un muchachito, era el telonero Miguel Aceves Mejía. Julia Garnica permitió subir al escenario al joven y le dieron la oportunidad de cantar a su lado. El dueño de la compañía teatral, puso sus ojos en el intérprete y le dio la oportunidad de cantar. Sin embargo Miguel Aceves Mejía inicio su carrera musical interpretando Rumbas, Boleros y Guarachas, destacando interpretaciones como RON CON COCA COLA, ESO SI QUE NO, LA CITA, LA VIDA ES ASI, REPICA LA TAMBORA entre otras mas. Formo parte de un trío llamado LOS PORTEÑOS, con los que empezó a interpretar canciones de corte campirano o revolucionario. Fue Mariano Rivera Conde, director general de la disquera mas famosa a nivel internacional la RCA VICTOR, quien vio el potencial que Miguel Aceves Mejía tenía en el generó ranchero; gracias a eso es que se introdujo en este genero. El compositor RUBEN FUENTES luego de escuchar la interpretación de Miguel Aceves mejía con el tema TU SOLO TU, y otros temas en los que comenzó a lucir su tan característico falsete, es que comenzó a componer temas, pensados para el estilo de voz e interpretación de Miguel Aceves Mejia. La mancuerna FUENTES – ACEVES MEJÍA era de tal agrado del publico, que otros compositores también le dieron temas del estilo Huapango, para que los interpretara. De esta manera se fue abriendo camino en el ambiente ranchero y musical, que hasta el momento tenían ganado JORGE NEGRETE y PEDRO INFANTE. Es de todo musicólogo conocido que el Mariachi se dio a conocer gracias a don Miguel Aceves Mejía. Por aquel tiempo, los empresarios para ahorrar dinero en las giras, llevaban Tríos para que acompañaran al artista; ejemplo claro es Jorge Negrete, quien a todas sus giras llevaba al exitoso TRIO CALAVERA, Pedro Infante, se hacia acompañar de tríos también. El Rey Del Falsete, ya conocido con ese mote, se arriesgo a llevar a una gira en Santo Domingo un Mariachi de la Barca, Jalisco llamado LOS BARQUINOS. Fue tal el Éxito, que pronto recibió ofertas de trabajo para que llevara el espectáculo con Mariachi. En una gira por Argentina, El cantante se presento en el teatro principal de aquel país; en su última presentación, luego de varias noches de llenos totales; Miguel decidió cerrar con un tema, que acababa de grabar en México, y quiso estrenarlo en aquel país. Era la canción RUEGA POR NOSOTROS. En la última parte de la canción, Don Miguel se puso de rodillas y termino su interpretación. Su asombro vino justo en ese momento. Pues como si fuera el momento de tensión de una película, el teatro quedo completamente en silencio Nadie se animaba a dar un solo aplauso. El cantante pensó que no había sido del gusto del público. El silencio se interrumpió cuando en el palco central se comenzó a escuchar un aplauso, que posteriormente fue cobijado por los de los demás presentes. Pero el que rompió el silencio había sido nada mas y nada menos que el general, y presidente de Argentina, JUAN DOMINGO PERON, quien acababa de sufrir la perdida de la mujer mas querida y adorada de aquel país EVA PERON. Conmovido hasta las lagrimas por la interpretación, al día siguiente el presidente lo invito a hospedarse en la Casa Rosada, y de ahí nació una amistad entrañable entre el presidente argentino y el cantante mexicano. Fue gracias al presidente Perón que su problema de tartamudez pudo quitársele pues le recomendó un psicoanalista que lo ayudo a salir de su problema y superar el trauma que durante años había provocado su problema de habla. Hay una anécdota que contaba el gran ELUALIO GONZALEZ PIPORRO, en la que una ocasión en la que participaban ambos en una película, le jugo una broma don Miguel. Resulta que Miguel Aceves Mejia debía ensayar con detenimiento sus líneas, pues no quería que se notara su tartamudez, por lo que hizo la escena pero don Eulalio, quien improvisaba mucho le cambiaba el dialogo, sin perder el sentido de la escena, echo que molesto a Miguel Aceves Mejía, y ocasiono que la escena se suspendiera unos minutos, pues su tartamudez se había presentado. También este problema le genero que Pedro Infante, quien se caracterizaba por jugar bromas pesadas; le sobrepuso el nombre de “TRACA, TRACA”. En ese entonces Aunque Infante y Mejia tenían una gran amistad, laboralmente mantenían una competencia musical, que según historiadores llevaba la delantera el Rey del Falsete, Pues era tal el éxito radiofónico de escuchar ese falsete tan claro y largo, que Pedro Infante le pidió a Rubén Fuentes le permitiera grabar los mismos temas que le daban a Aceves Mejia. Finalmente, Rubén Fuentes ideo para Pedro Infante el que interpretara Boleros Rancheros, y la competencia termino. Entre los éxitos musicales que se encuentra en el repertorio de don Miguel están:
CARABINA 30 - 30, ROSA ROSITA, LA QUE SEA, EL CAPIRO, NO SOY MONEDITA DE ORO, FLOR SILVESTRE, AL DERECHO Y AL REVES, EL REBOZO BLANCO, LA PELEA DE GALLOS, LA VERDOLAGA, LA CANTIMPLORA, MAL DE AMORES, VIVA QUIEN SABE QUERER, CAMINO DEL INDIO, DONDE ESTAS DONDE TE FUISTE, OH GRAN DIOS, SIN DECIRTE ADIOS, AYES DE AMOR EN EL RIO, EL GUSTO, LA CIGARRA, y quizá el tema mas representativo de su repertorio EL PASTOR.
En ese tiempo, el cine servia como impulso a la carrera musical de los artistas, mas que la misma televisión, pero no menos que el radio. Y Don Miguel formo parte de la conocida ÉPOCA DE ORO del cine mexicano. Participando en películas como ROGACIANO EL HUAPANGUERO, NOSOTRAS LAS SIRVIENTAS, LA MENTIRA, CAMELIA, A LOS CUATRO VIENTOS, MUSICA EN LA NOCHE, TU Y LA MENTIRA, TU Y LAS NUES, GUITARRAS DE MEDIANOCHE, LA FERIA DE SAN MARCOS, DONDE ESTAS CORAZÓN, ECHAME A MI LA CULPA, LOS FANFARRONES, entre otras mas.
En los Años 80 don Miguel seguía luciendo su gran falsete y manteniendo su voz y sus presentaciones. A finales de 1998 el artista fue contratado junto con los cantantes CUCO SANCHEZ y TITO GUIZAR a un palenque subterráneo en los Estados Unidos, El calor que hacía obligo a los empresarios a prender el aire acondicionado ocasionándoles una bronquitis a las tres leyendas de la música ranchera. Don Miguel tenia planeado la realización de un nuevo disco con grabaciones de Juan Gabriel, pero su estado de salud le impedía regresar a los escenarios. en 2006 Luego de cumplir 91 años, la Salud de Don Miguel empeoro, por lo que tuvo que ser internado en un hospital de la ciudad de México. Lamentablemente el 8 de Noviembre el cuerpo de don Miguel Aceves Mejía ya exigía su descanso, que en otros años lo hizo malpasarse. Fe homenajeado en el palacio de Bellas Artes, para después ser sepultado y convertirse en la leyenda que hoy es. Aunque el dijera que su inmortalidad le llegaría tarde, pues en alguna entrevista comento “… PARA SER IDOLO SE NECESITA SER GUAPO, ALTO Y MORIR JOVEN; YO SOY CHAPARRO SOY FEO Y LA MUERTE NO HA QUERIDO LLEVARME… GRACIAS A DIOS”.
Pese a su retiro y su avanzada edad, Don Miguel siempre conservo lo que le llevo a la inmortalidad, en el año 2002 el ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL MARIACHI le rindió un homenaje a tan extraordinaria leyenda. En esa ocasión tuve la oportunidad de acudir a la gala del mariachi, y mi sorpresa fue mayor cuando en el escenario se hizo presente Don Miguel y al final tuvo a bien dedicarme un autógrafo que hoy les comparto. Y demostró en esa gala que el es y será EL UNICO REY DEL FALSETE